lunes, 6 de junio de 2016

Tipos de arroces

Hola a todos! Muchas veces cuando empiezo con algún pasatiempo nuevo, suelo ponerme de lleno a hacer bibliografía antes de ponerme manos a la obra, no se si será una práctica que adquirí durante mis años de investigadora, pero la verdad es que es una buena manera de empezar cuando no se sabe mucho sobre algo, además con internet hoy en día es una tarea muy fácil y entretenida de hacer.
Cuando empecé a interesarme por la comida asiática, me di cuenta que había un ingrediente que era constante entre todos los países que conforman el continente asiático y evidentemente este es el arroz. El arroz es uno de los alimentos más consumidos en el mundo entero, sobretodo en Asia donde en algunos casos el arroz llega a estar presente en cada una de las comidas del día. Aunque el origen del arroz es Chino o Indio (los investigadores aun no se ponen de acuerdo sobre este tema), debido al comercio rápidamente llego a otros continentes donde se han desarrollado nuevos tipos de arroz, como el bomba (origen español) que es perfecto para la paella o el arborio (origen italiano) que es perfecto para el risotto.
Se pueden clasificar de muchas maneras, pero creí que la más completa era la que daba el libro On food and cooking de Harold McGee. Así que os resumiré lo que allí dice.
  1. Grano corto
  2. Grano medio
  3. Grano largo
  4. Glutinosos
  5. Aromáticos
1. Grano corto: Los granos son casi igual de largos que de anchos. Este tipo de arroz es el que más se utiliza en la cocina China, Japonesa y Coreana. Son ideales para hacer sushi ya que tienden a formar grumos. En la cocina occidental se utilizan algunos arroces de grano corto como el Arborio para hacer risotto.

Granos de arroz arborio

2. Grano medio: Los granos tienen un largo dos a tres veces mayor que el ancho. Tienen un contenido de amilosa del 15% al 17% lo cual explica porque se puede utilizar una proporción de 1 a 1 en volumen de agua para cocinarlo. Los arroces para paella y risotto son de grano medio (ej.: Carnaroli).

Granos de arroz Carnaroli

3. Grano largo: Los granos tienen un largo cinco veces mayor que el ancho. Tiene un contenido mayor de amilosa (aprox. 22%) lo que permite utilizar una cantidad de agua mayor para cocinarlo, aproximadamente 1.4 volúmenes de agua por 1 de arroz. Una vez preparado, este tipo de arroz queda con los granos separados y tiene una textura menos pastosa al comerlo en comparación a los de grano corto o medio.

Granos de arroz basmati

4. Glutinosos: Estos arroces caen dentro de la clasificación de grano corto, pero estos en concreto se caracterizan por casi no tener amilosa, esto les confiere una textura pegajosa de ahi que a veces se les llame arroces pegajosos. Básicamente encontraréis dos tipos de arroces glutinoso el blanco y el negro (o purpura). El blanco es un grano opaco y extremadamente pegajoso cuando se cocina, se hace harina a partir de el para preparar masas pegajosas como el mochi. El negro es básicamente la versión integral del blanco, lo negro es el salvado que no se le ha removido al grano de arroz, este arroz no es tan pegajoso cuando se cocina y tiene un sabor ligeramente diferente, más complejo. Curiosamente no tiene gluten aunque por su nombre lo parezca así que aquellos que seáis celiacos podéis comerlo sin ningún problema. Estos tipos de arroces se suelen utilizan para hacer postres en muchos países de Asia, podéis ver uno de estos ejemplos haciendo click aquí: Arroz glutinoso negro con taro.


5. Aromáticos: Los arroces aromáticos caen dentro de la clasificación de grano largo y medio, se caracterizan porque tienen un olor especial debido a que la planta concentra algunos compuestos  volatiles que podemos percibir. Se utilizan sobre todo en la cocina India, Pakistaní y Tailandesa. Aquí podemos encontrar el arroz jazmín y el basmati.

Y eso es todo, podría haber escrito mucho más ya que el mundo del arroz da para mucho, pero creo que os aburriría y esa no es la idea, aquí más o menos quise explicar lo básico, si tenéis alguna duda no dudéis en preguntar, hasta otra, bye bye!

Relleno para burritos

Hola chicos! Las noches de los Domingo siempre me las paso terminando a última hora los vídeos para el canal de YouTube, hoy por suerte tenia todo terminado temprano, es lo bueno de organizarse bien :). La verdad es que llevo bastante bien lo de subir vídeos a YouTube todas las semanas, pero hacer entradas en el blog es algo que me cuesta y mucho. En realidad es menos trabajo escribir que editar vídeos, pero siento más pasión por los vídeos que por la escritura, escribir no es mi fuerte, ojalá lo hiciera mejor, pero es lo que hay jeje. Hoy simplemente añadiré al blog una de las recetas que ya lleva un tiempo en youtube, un relleno para burritos que está riquísimo! Una de las cosas que me hace mucha gracia de este vídeo es que en los comentarios todo el mundo comenta que pongo mucha sal jajajaja, pero lo que pasa es que utilizo una sal muy muy fina y al espolvorearla parece que sea mucha pero no lo es. En fin que sepáis que mi presión sigue bien y estoy sana como una lechuga jajaja.

Relleno para burritos


Ingredientes

400 g de ternera picada
Salsa de tomate
1 Tomate picado a dados
1 Cebolla en juliana
3 ajos
Pimienta de cayena en polvo o similar
Sal y pimienta

Procedimiento

1. Lo primero que haremos es sofreír la ternera picada, en cuanto esté completamente cocida la reservaremos en un bol mientras preparamos el resto de ingredientes.
2. Sofreímos el ajo picado, recordad que el ajo se quema fácilmente hacedlo rápido.
3. Agregamos la cebolla y la sofreímos.
4 Cuando la cebolla esté dorada añadimos la ternera picada.
5. Añadimos el tomate y lo cocinamos durante unos 5 minutos y luego añadimos la salsa de tomate.
6. Sazonamos con sal, pimienta y la pimienta de cayena a gusto. Si vais a utilizar pimienta de cayena en polvo tened cuidado de que remover bastante hasta que se reparta bien por toda la preparación.

Aquí tenéis el pdf para imprimir la receta: Relleno para burritos

Y eso es todo, así de fácil a vuestros burritos podéis añadirle lechuga, alubias/porotos/frijoles, aguacate, guacamole, queso, en fin lo que queráis. Hasta otra chicos, adiós!

domingo, 5 de junio de 2016

Salsa de ostras

Hola a todos!! Hoy os traigo otra entrada sobre un ingrediente, en este caso se trata de la salsa de ostras, una salsa muy utilizada en la comida asiática, así que creo que sería importante hablaros de ella! La creación de esta salsa normalmente se atribuye a un señor chino llamado Lee Kam Sheung, que se ganaba la vida con su restaurante. Un día el despistado señor Lee se dejó una olla con sopa de ostras por mucho tiempo sobre un quemador, el fuerte olor que provenía de la olla le recordó que tenía la sopa allí quemándose, pero al abrir la tapa se encontró con una exquisita salsa de ostras. Una historia bastante parecida a la del dulce de leche, empiezo a notar que el ser despistada en la cocina no es malo después de todo, excepto cuando se te quema el arroz y has de pasarte el resto de tu vida sacando los granos quemados de la olla, pero en fin, vamos a ver que fue lo que creó exactamente este señor, que por cierto fundó una empresa llamada Lee Kum Kee para comercializar su hallazgo y anda que no le ha ido bien al despistado!.

Salsa de ostras


¿Qué es la salsa de ostras?

Es básicamente un salsa de color marrón oscuro casi negro, de textura viscosa y sedosa, con un sabor fuertemente salado y con un leve sabor a mar, proveniente de las otras. Tradicionalmente la salsa se hace hirviendo ostras y luego hirviendo el jugo de la cocción durante horas hasta que se reduce completamente y se convierte en una salsa con las características anteriormente descritas. Hoy en día esto no se hace así por temas de coste y tiempo. Así que para darle sabor se utilizan extractos de ostra y para espesarla se utiliza almidón. Por lo tanto, básicamente los ingredientes de la salsa de ostras hoy en día son: agua, sal, azúcar, extracto de ostras y almidón.

¿En qué platos se utiliza?

En una infinidad! Se utiliza en toda Asia, así que ya os podéis imaginar en la cantidad de recetas que se utiliza. Básicamente se utiliza en los salteados, como la ternera con salsa de ostras o el yakisoba.

¿Cómo se puede sustituir?

No hay nada que se iguale a la salsa de ostras, lo más parecido podría ser la salsa de pescado, la salsa de soja o la salsa de setas, ya que todas ellas tienen un sabor fuerte, salado y con ese toque umami.

¿Dónde se puede comprar?

Es un ingrediente bastante común de la cocina asiática, así que debería poder encontrarse en cualquier supermercado asiático.

¿Qué marca comprar?

En teoría una salsa de ostras de alta calidad sería hecha como se hacía tradicionalmente, pero sinceramente no creo que valga la pena, además comprar estos ingredientes en occidente supone un reto y muchas veces compramos la que está disponible no la que queremos.

¿Como almacenarla?

Una vez abierta se debe mantener en la nevera y utilizarla antes de su fecha de caducidad.